Ziortzako Kolegiatan - 18:00etan
Ekainaren 8an, larunbata
Luis Alberto Requejo, clarinete
Miriam Cepeda, órgano
Ekainaren 9an, igandea
Khantoria, violín, viola, organetto y canto, flautas, arpa gótica
Ekainaren 15ean, larunbata
Orquesta Barroca de Sevilla
Carlos Mena, contratenor
Juanjo Mena, director
domingo, 19 de mayo de 2013
viernes, 1 de junio de 2012
Programa Euskalbarrokensamble 2012.06.10
Azken Euskal Printzesa
Egitasmo
honetan, Euskalbarrokensemblek “Azken Euskal Printzesa” pertsonaia
alegorikoaren inguruan Nafarroako Erreinuaren amaierako garaiko musika eta
literatura ezkontzen ditu. Figura beraren interpretazioa entzulearen esku uzten
dugu, bere irudimenaz baliatuz asma dezala pertsonaia hori nor den: benetako
azken euskal printzesa, euskara bera agian…
“Printzesak”
ahotsa damaie euskal lehen literaturgintzako bi liburu garrantzitsuenetako
hainbat pasarteri: “Linguae Vasconum Primitiae” (Bernard Detxepare, 1545) eta
berriki aurkituriko “Lazarragaren Eskuizkribuko” (Juan Pérez de Lazarraga,
1564) zenbait testuri. Batzuek amodioaren inguruko poemak dira, beste zenbait
erlijioari lotuak, baita euskarari eskeinitakoak ere.
Musikaren
interpretazioa garai hartan Nafarroan gure ustez eman zen aniztasun kulturalean
oinarritzen da (musulmanak, kristauak, judutarrak, Santiago Bidearen inguruko
pelegriak), aniztasun hori garaiko musikaren errutinaren parte izango zela
sinisten baitugu.
Musika eta
literaturarentzat garai garrantzitsua izan zenaren isla sortu nahi genuke,
osatu dugun programa bariatuari esker. Abesti anonimoak, herrikoiak, kultoak, Nafarroako
zein Gaztela edota gaur Frantzia eta Italia osatzen dituzten erreinu
ezberdinetako piezak bilduz, garaiari dagokionez nolabaiteko malgutasunaz
baliatuz: adibide batzuek kronologikoki atzeragokoak dira, beste batzuek
aurreragokoak, baina guztiak kontextualizatze lan horretan baliagarriak direla
iruditzen zaigu.
Nafarroa garai
hartan Europa eta penintsularen arteko bidegurutze garrantzitsua izan zela
azpimarratu nahi genuke, non elkar topo eta egin baitzuten hainbat kultura,
musika eta literaturak.
__________________________________________________
La Última Princesa Vasca
El proyecto
trata de aunar la música del final del período del Reino de Navarra en el siglo
XVI y textos contemporáneos.
La cuestión
interpretativa está enfocada desde las premisas de la diversidad cultural
(musulmanes, cristianos, judíos…) que se dio en el Reino de Navarra en esa
época y que creemos formaban parte de la rutina interpretatuva musical.
El repertorio
incluye piezas como “Jançu Janto”, del Cancionero de Palacio (con una letra
enigmática con raíces en el euskara), pasajes improvisados sobre los cuales se
incorporan textos de Bernat Etxepare (“Linguae Vasconum Primitiae”, 1545, el
primer libro conocido editado en euskara), intentado reflejar de manera
contextualizada un momento cultural de gran importancia para las letras y la
música. También podemos encontrar un madrigal de Juan de Anchieta, piezas de
Milán, Narvez o Gervaise, y numerosas canciones populares cuyos orígenes
provienen de esta época, según sus características melódico-líricas (“Pelegria
Naizela”, entre otros).
Todo ello
contextualizado y rodeado de músicas cercanas, tanto en el tiempo (algunas un
poco anteriores, otras ligeramente posteriores), como en el espacio (músicas de
los reinos de Castilla y de otros reinos correspondientes hoy en día
geográficamente a Francia e Italia), con la idea de enfatizar que Navarra fue
en aquella época un importante cruce de caminos entre Europa y la península
donde se encontraron y convivieron numerosas culturas, músicas y literaturas.
Euskalborrekensamble
2006. urtearen
hasieran jaiotako taldea da eta izenak sorleku eta egoitza duen tokiari egiten dio
erreferentzia. Kideak aldatzen badira ere, antzinako musikaren arloan
punta-puntako musikariek osatzen dute. Taldearen zuzendari eta sortzailea dugu
Enrike Solinís. Beronek antzinako musikaren interpretazioaren arloan
nazioarteko karrera luzea egin du talderik garrantzitsuenekin, besteak beste
Hesperion XXI, Le Concert des Nations, Concerto Vocale, le Concert d’Astrée,
etab. Ondoren, aurreko mendeetako musikako errepertoriorik baliotsuenak
berreskuratzea erabaki zuen bere talde propioa osatu eta musikari ukitu
pertsonala emanez. Euskalbarrokensembleren interpretazioek freskura eta
entusiasmoa kutsatzen dute, musika publiko anitzari gertutasunez eskeintzen saiatuz.
Kritika eta entzuleriaren onespena jaso du taldeak aho batez, besteak beste
Euskalduna Jauregian zein Madrilgo Auditorio Nacionalean emandako
kontzertuetan.
Partaideak:
Mariví Blasco (Sopranoa)
Tamar Lalo (Txirulak)
Miren Zeberio (Biolin barrokoa)
Josetxu Obregón (Txelo barrokoa)
Pedro Estevan (Perkusioa)
Alberto Martínez (Organoa)
Oihan Lopetegi (Errezitatzailea)
Enrike Solinís
(Hari pultsatuzko instrumentuak
eta zuzendaria)
Bilbon
jaioa.Gitarra eta antzinako musika goi mailako ikasketak Bilboko J. C. Arriaga
kontserbatorioan eta Catalunyako Escola Superior de Musican egin zituen
hurrenez hurren. Kontzertugile graduondokoa cum laude Portu zuen José Tomás
maisuaren eskutik.
Nazioarte
mailako hainbat gitarra lehiaketetan saritua izan da, besteak beste “Concurso
Internacional de Comillas”, “Concurso Internacional Ataulfo Argen- ta”,
“Concurso Internacional Andrés Segovia”, etab. Gitarra klasikoan bakarlari
moduan du ibilbidea eta sarritan gonbidatzen dute jaialdi zein lehiaketetara
epaimahaikide eta irakasle moduan. Era berean, an- tzinako musikaren arloan ere
lan asko egiten du bakarlari zein kontinuista moduan talde desberdinekin,
besteak beste, Hesperion XXI, Le Concert des Nations eta Catalunyako Capella
Reial Jordi Savallen zuzendaritzapean, Concerto Vocale eta Akademie for Alte
Musik René Jacobsen zuzendaritzapean, Le Concert D’Astrée Emmanuelle Haimen
zuzendari- tzapean, “The rare fruits council” Manfredo Kraemeren
zuzendaritzapean etab.
Parte hartu
ohi du Europa eta Amerikako nazioarteko lehiaketa eta aretorik
garrantzitsuenetan: New Yorkeko Carnegie Hall, Berlingo Koncerthaus, Pariseko
Champs Elysées, Vienako Theater an der Wien, Londreseko Barbican Center,
Mexiko DF-ko Sala Nezahualcoyotl. Azkenaldian “Constantinople” talde
kanadiarrarekin eta “Accademia del Piaccere” talde espainiarrarekin elkarlan
estuan dabil.
___________________________________________
Euskalbarrokensemble
es un joven grupo de formación variable que nació a principios del año 2006.
Está conformado por músicos destacados del panorama internacional de la música
antigua, siendo su director y fundador Enrike Solinís, que tras desarrollar una
carrera internacional en las formaciones más importantes especializadas en
música antigua como Hesperion XXI, Le Concert des Nations, Concerto Vocale, le
Concert d`Astreé, etc...; decide fundar una agrupación que combinando el gran
talento y formación de sus miembros y la frescura y el entusiasmo de sus
interpretaciones pretende acercar el repertorio de la música antigua a públicos
diversos siempre de manera cercana y despojada de prejuicios. Ha sido aclamado
por la crítica y el público en sus múltiples actuaciones, entre otros en el
Festival de Música Antigua de Zenarruza, en el Palacio Euskalduna de Bilbao y
en el Auditorio Nacional de Madrid.
Considerado
según la crítica uno de los mayores virtuosos de su generación, Enrique Solinís
nace en Bilbao. Realiza los estudios superiores de guitarra y de música antigua
en el Conservatorio J.C.Arriaga de Bilbao y en la Escola Superior de Música de
Catalunya respectivamente. Obtiene el Postgrado de Concertista Cum Laude de las
manos del insigne maestro José Tomás. Premiado en varios concursos
internacionales de guitarra, Concurso Internacional de Comillas, Concur
Internacional Ataulfo Argenta, Concurso Internacional Andrés Segovia etc.,
desarrolla su carrera como solista de guitarra clásica, para posteriormente
compaginarla con una intensa actividad dentro de la música antigua en la que es
requerido en su faceta tanto de solista así como de continuista, en importantes
formaciones como Hesperion XXI, Le Concert de Nations y la Capella Reial de
Catalunya dirigidos por Jordi Savall , Concerto Vocale y Akademie für Alte
Musik dirigido por René Jacobs, Le Concert D´astrée dirigido por Emmanuelle
Haim, The Rare Fruits Council dirigido por Manfredo Kraemer etc… Participa habitualmente
en los festivales internacionales y salas más importantes de Europa y América,
Carnegie Hall en New York, Koncerthaus de Berlin, Champs Elysées de París,
Theater an der Wien en Viena, Barbican Center en Londres, Sala Nezahualcoyotl
de México D.F etc...
Fundador y director del grupo
Euskalbarrokensemble en el transcurso de estos años, sus recitales han sido
grabados por diferentes medios de difusión así como ha realizado grabaciones
para diferentes sellos como KLE, Ausrecords, La má de Guido, Arsis, Zig-Zag
Territoires y AliaVox. Ha impartido clases en conservatorios y festivales como
el Culiacán Internacional Festival de México 2010, ha sido solista con
la orquesta Austriaca con el director Atilio Cremonesi en Suiza 2010 o elegido
por Leo Brouwer a interpretar música original del autor en instrumentos
antiguos. Colabora asiduamente con La Accademia del Piaccere dirigida por Fahmi
Alqhai, y con el ensemble canadiense Constantinople dirigido por Kiya
Tabassian.
Programa Bilbao Contradanza 2012.06.09
Mª Carmen
Gutiérrez y Enrique Campos, violin barroco.
Olatz Ayastuy, Clavicembalo y
órgano positivo.
José Martín
Álvarez,
violoncello barroco.
LA SONATA BARROCA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII.
LA SONATA BARROCA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII.
·
Tarquinio
Merula (1595-1665)
Canzona a tres "El gallo y la gallina" en sol mayor
·
Bernardo
Barlasca (1560-1631)
Fantasía segunda en la menor
·
Dario
Castello (1590-1658?)
Sonata décima del
libro segundo a tres, para dos instrumentos sopranos, un instrumento bajo y
bajo continuo, en re menor
·
Jean-Baptiste
Lully (1632-1687)
Trios de la chambre
du roi, LWV 35, en do mayor
Symphonie
Sarabande
La jeune Iris
Chaconne.
Sarabande
La jeune Iris
Chaconne.
·
Arcangelo
Corelli (1653-1713)
Sonata a tres para
dos violines y bajo continuo, nº IX, op. 1 (publicada en Roma 1681), en sol
mayor
Allegro-allegro-adagio
e piano-allegro-adagio
Allegro
Adagio
Allegro-adagio-allegro-adagio.
Allegro
Adagio
Allegro-adagio-allegro-adagio.
·
Henry
Purcell (1659-1695)
Sonata para cuatro
partes, nº 9, Z.810 “Golden Sonata”, en fa mayor
(Allegro)-Adagio
Canzona
Grave
Allegro.
Canzona
Grave
Allegro.
·
Georg
Philipp Telemann (1681-1767)
Musique de table,
part III: Cuarteto en mi menor, TWV 43:e2
Adagio
Allegro
Dolce
Allegro
Allegro
Dolce
Allegro
·
Pierre
Van Maldere (1729-1768)
Sonata a tres nº 1,
op. 1 en re mayor (publicada en 1756)
Andante
Fuga
Largo
Allegro
Fuga
Largo
Allegro
__________________________________________
Maria Carmen Gutierrez,
biolin barrokoa. Bilbon jaio zen eta bertan egin zituen biolin eta
biolaren goi mailako ikasketak. G. Clareten (biolin
modernoa) eta E. Gattiren (biolin barrokoa) ikaslea izan da eta
espezializazio-ikastaroak ere egin ditu L. Claret, A. Leon Ara, E. Santiago,
F.Ayo, S. Kuiken, E. Moreno eta L. Van Dael irakasleekin.
Gaur egun
biolin-irakaslea da Bilboko Kontserbatorioan.
Enrique Campos, biolin barrokoa. Bilbon jaio zen eta biolineko eta Kamerako Musikako goi mailako
ikasketak egin zituen (ikasketa horiek Biolarekin, Klabezinarekin eta
Kantuarekin osatu zituen) Gerora biolin barrokoko goi mailako ikasketak egin zituen Madrilen
Isabel Serranorekin eta Hiro Kurosakirekin. Alor horretan espezializazioa egiten joaten den
heinean ikasketak egin ditu François Fernandezekin (horrekin hasi zen biolin
barrokoaren teknikak ikasten eta erreferentzia berezia izan da bere
ikastaldian), Ángel Sampedrorekin eta Mira Glodeanurekin.
Irakaslea da Bilboko Musika
Kontserbatorioan, eta 2010ean biola- eta biolin-irakaslea izan zen Andaluziako
Orkestra Barroko Gaztearen topaketetan.
Olatz Ayastuy, klabizenbaloa. Musika-ikasketak Bilboko eta Donostiako Goi Mailako
Kontserbatorioetan egin zituen, Konposizio, Solfeoa, Teoria eta Repentizazioa,
Musika Pedagogia, Kamerako Musika, Pianoa eta Klabezinaren espezialitateetan. Prestakuntza osatzen jarraitu
zuen antzinako musikaren eta interpretazio historizistaren eremuan
ikastaroetara joanez eta Jan Willam Jansen, Christine Whiffen, Charles Rosen
edo Alvaro Zaldivar irakasle ospetsuen ikasbideak jasoz.
1987tik Konposizio
Fundamentuen, Analisien eta Akonpainamenduen irakaslea da Bilboko Juan
Crisóstomo de Arriaga Musika Kontserbatorioan.
José Martín Álvarez,
biolontxelo barrokoa. Bilbon jaio zen eta bertan egin zituen biolontxelo
eta kamerako musikaren goi mailako ikasketak. L. Clareten (txelo modernoa), A.
Ladretteren (biolin barrokoa) eta Ph. Pierloten (ganba-biola) ikaslea izan da,
espezializazio-ikastaroak ere egin ditu C. Florea, F. Ayo, W. Moller, E. Moreno
eta beste hainbat irakaslerekin.
Gaur egun
biolontxelo-irakaslea da Barakaldoko Kontserbatorioan.
_____________________________________________________________
Maria Carmen Gutierrez, violin barroco.
Nacida en Bilbao donde cursa sus estudios superiores de violín y viola. Ha sido
alumna de G. Claret (violín moderno) y de E. Gatti (violín barroco) y así mismo ha hecho cursos de
especialización con profesores como: L. Claret, A. Leon Ara, E. Santiago, F.
Ayo, S. Kuijken, E.Moreno y L. Van Dael.
En la actualidad es
profesora de violín en el Conservatorio de Bilbao.
Enrique Campos, violín barroco. Nacido en Bilbao, realiza los estudios superiores de Violín y Música de
Cámara (ampliando su formación con la Viola, Clavecin y Canto). Posteriormente
cursa los estudios superiores de violín barroco en Madrid con Isabel Serrano e
Hiro Kurosaki. A lo largo de su especialización en este campo ha estudiado con
François Fernandez (con quien se inició en la técnica del violín barroco y que
ha supuesto un referente especial en su aprendizaje), Ángel Sampedro y Mira
Glodeanu.
Es docente en el Conservatorio de Música de Bilbao,
y durante 2010 fue profesor de viola y violín en los encuentros de la Joven
Orquesta Barroca de Andalucía.
Olatz Ayastuy, clavicémbalo. Cursó sus estudios musicales en los Conservatorios
Superiores de Bilbao y San Sebastián en las especialidades de Composición,
Solfeo Teoría y Repentización, Pedagogía Musical, Música de Cámara, Piano y
Clavecín. Continuó ampliando su formación en el campo de la música antigua y la
interpretación historicista, acudiendo a cursos y recibiendo enseñanzas de
prestigiosos profesores como Jan Willam Jansen, Christine Whiffen, Charles
Rosen o Alvaro Zaldivar.
Desde 1987 es
profesora de Fundamentos de Composición, Análisis y Acompañamiento en el
Conservatorio de Música Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao.
José Martín Álvarez, violoncello barroco.
Nacido en Bilbao donde cursa sus estudios superiores de violoncello y música de
camara. Ha sido alumna de L. Claret (cello moderno), de A. Ladrette (violín
barroco) y de viola de gamba con (Ph. Pierlot)
y así mismo ha hecho cursos de especialización con profesores como: C.
Florea, F. Ayo, W. Moller, E.Moreno etc.
En la actualidad es
profesor de violoncello en el Conservatorio de Barakaldo.
martes, 22 de mayo de 2012
Programa Andrés Cea 2012.06.03
Juan Cabanilles (1644-1712)
Tiento
de quinto tono
Tiento
de falsas
Paseos
de primer tono
Johan Jakob Froberger
(1616-1667)
Fantasia
Canzona
Louis Couperin
(1626-1661)
Prélude
Fugue
Fugue
Johann Kaspar Kerll (1627-1693)
Canzona
Pablo Bruna (1611-1679)
Tiento
sobre Ut re mi fa sol la
Tiento
de falsas
Medio
registro de mano derecha
Joseph Ximénez 1610-1671)
Batalla de
sexto tono
http://youtu.be/ytOFNkHctgM (You Tube Andrés Cea - Domenico Scarlatti 1685-1757)
Andrés Cea
Andrés Cea Galán es un organista formado
primeramente en España y, más tarde, en la clase de órgano de Jean Boyer en
Lille (Francia), y en la Schola Cantorum de Basilea (Suiza) con el profesor
Jean-Claude Zehnder. Interesado por todos los aspectos relacionados con los
instrumentos históricos de teclado, estudió también clave y clavicordio con
profesores como Françoise Lengellé y Bernard Brauchli, entre otros, y trabajó
durante varios años en el campo de la organería como miembro del equipo del
maestro Gerhard Grenzing.
Sus numerosas publicaciones se refieren,
especialmente, a aspectos de la interpretación de la música para teclado y a la
historia y estética del órgano en España. Entre ellas, destacan los catálogos
de órganos de las provincias de Cádiz, Huelva, Jaén y Córdoba publicados por el
Centro de Documentación Musical de Andalucía, así como colaboraciones para el
ICCMU y para revistas especializadas de España, Suiza, Bélgica, Alemania y
EEUU. Como editor de música, publicó una edición crítica de la obra para
teclado de Francisco Fernández Palero (editorial Gaus, Alemania) y de los Ricercari de Sebastián Raval, dentro de
la serie Patrimonio musical español
de la Fundación Caja Madrid.
Ha realizado grabaciones para RNE, Swedish
Radio, WDR alemana, DRS2 suiza y Radio Educación de México. Entre sus
grabaciones discográficas descata el CD Alabanza
de tañedores, que forma parte de la colección "Documentos Sonoros del
Patrimonio Musical de Andalucía", del sello Almaviva. Para el sello Lindoro
grabó Tiento a las Españas y otro
disco dedicado a la música de Francisco Correa de Arauxo bajo el título Lerma. Ambas producciones fueron
distinguidas con un “coup de chapeau” por la revista Magazine Orgue en 2001 y
2007. Su grabación Domenico Scarlatti &
Cia se realizó en el órgano Bosch del
Palacio Real de Madrid y forma parte de un proyecto conjunto con la Fundación
Caja Madrid y Patrimonio Nacional. Coincidiendo con el quinto centerario del
nacimiento de Antonio de Cabezón, en 2010 publicó el Cd Cabezón: suavidad y extrañeza para el sello Lindoro. En 2011
apareció el Cd Flores de música,
realizado en órganos de la Comunidad de Madrid y una grabación con música
catalana para órgano de los siglos XVI y XVII, para el sello Tritó, distinguida
con un “coup de coeur” por la revista Magazine Orgue (Bruselas) en 2011.
Como docente ha impartido cursos y pronunciado
conferencias para numerosas instituciones académicas en Europa, México, Brasil
y Japón, entre las que destacan el Sweelinck Conservatorium de Amsterdam,
Conservatoire Superieur de Lyon (Francia), Universidad de Göteborg (Suecia), Academie d’orgue de Fribourg (Suiza), Conservatorio
Tchaikovsky de Moscú, etc. Como solista, ha ofrecido conciertos en los más
importantes festivales de órgano, tanto en España como en Portugal, Francia,
Suiza, Alemania, Italia, Austria, Dinamarca, Suecia, Bélgica, Holanda, Serbia,
Marruecos, México, Uruguay, Brasil y Japón.
Dirige el ensemble Scala Çeleite,
especializado en la interpretación de la música de los siglos XVII y XVIII, y
ha colaborado también con grupos como Alfonso X el Sabio, Concerto Palatino,
Cuarteto Dialogue, Coro Barroco de Andalucía, Orquesta Barroca di Venezia, Ensemble
La Danserye, Ensemble Plus Ultra, etc. Con este último, y bajo dirección de
Michael Noone, ha colaborado en la grabación de una serie de discos dedicados a
Tomás Luis de Victoria, para el sello Universal.
Andrés Cea Galán trabaja también habitualmente
como asesor en proyectos de restauración de órganos para diversas
instituciones. Es académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias,
Artes y Buenas Letras “Luis Vélez de Guevara” de Ecija, profesor de Acústica Musical
en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y director de la Academia de Organo en Andalucía.
Programa Zapico 2012.06.02
Fandango de España, José Blasco de Nebra (1702 – 1768)
Fandango, Santiago de Murcia (1682 – 1735)
Marionas, Gaspar Sanz
Xácara, Anonymous
Obra por 5º tono. Preludio Grabe y Giga, Santiago de Murcia
after Arcangelo Corelli (1653 – 1713)
Toccata XI, Giovanni Girolamo Kapsberger (c1580 – 1651)
Variations over La Españoleta, Anonymous
Preludio, Conte Ludovico Roncalli (s. XVII)
Passacaglia, Giovanni Girolamo Kapsberger
Bayle del Gran Duque, Anonymous
Caponas & Chaconas (Improvisations)
Cumbees, Santiago de Murcia
Folías, Anonymous
Colascione, Giovanni Girolamo Kapsberger
Passacaglia, Johann Caspar Ferdinand Fischer (1656 – 1746)
Recercada I, Diego Ortiz (1510? – 1570?)
Variations over El Baile de las Antorchas, Anonymous
Folías Gallegas, Santiago de Murcia
Fandango, Domenico Scarlatti (1685 – 1757)
NOTAS AL PROGRAMA
Por Aaron Zapico
Música Ibérica para consort de continuo.
A principios de 1600, La Cecchina, o Francesca Caccini, una
mujer de carácter fiero y emprendedor, afronta sus primeras actividades
musicales bajo el estandarte familiar de Concerto Caccini, junto con su padre,
su madrastra, su hermana y su hermano. Persuadidos por esta sencilla iniciativa
musical, los tres hermanos Zapico, Aarón, Pablo y Daniel, crean su particular
programa Concerto Zapico con el mutuo empeño de explorar y ampliar sus
posibilidades como músicos. El resultado es la mínima expresión de Forma Antiqva,
un grupo que desde que lo crearan en 1998 les acompaña en toda su carrera
profesional por buena parte del mundo y del que es su base instrumental. Ahora,
esa naturaleza que siempre ha caracterizado el continuo de Forma Antiqva es la
protagonista.
Las obras que conforman este disco se enmarcan dentro del
repertorio ibérico-italiano de los siglos XVII y XVIII para clave, guitarra y
tiorba, es decir, para sus instrumentos. Un repertorio que les resulta cercano
y familiar. Escogen obras escritas originalmente para solista pero las
transcriben y arreglan para poderlas tocar también en dúo o trío; después de
todo, son hermanos, es inevitable. Y en realidad, ésta fue una costumbre tan
frecuente como práctica en toda la historia de la música.
Así, cada uno de los Zapico selló un tercio del programa con
su personalidad; con su idea de la agrupación. Seleccionó sus obras solistas a
las que posteriormente se añadieron sus hermanos en un trabajo conjunto muy
fructífero y creativo. Podemos concluir que estas obras han madurado durante
mucho tiempo, conciertos y lugares.
jueves, 17 de mayo de 2012
2012 EGITARAUA / PROGRAMA 2012
2 de Junio / Ekainaren 2a
Concerto Zapico
Pablo Zapico, guitarra
Daniel Zapico, teorba
Aarón Zapico, clave
3 de Junio / Ekainaren 3an
Andrés Cea, organista
9 de Junio / Ekainaren 9an
Bilbao Contradanza
Mª Carmen Gutiérrez, violín barroco
Enrique Campos, violin barroco
Olatz Ayastuy, clavicémbalo y órgano positivo
José Martín Álvarez, violoncello barroco
10 de Junio / Ekainaren 10ean
Euskalbarrokensemble
Enrique Solinis, zuzendaria
Kontzertu guztiak arratsaldeko 6etan hasten dira / Todos los conciertos tienen su inicio a las 18h.
Concerto Zapico
Pablo Zapico, guitarra
Daniel Zapico, teorba
Aarón Zapico, clave
3 de Junio / Ekainaren 3an
Andrés Cea, organista
9 de Junio / Ekainaren 9an
Bilbao Contradanza
Mª Carmen Gutiérrez, violín barroco
Enrique Campos, violin barroco
Olatz Ayastuy, clavicémbalo y órgano positivo
José Martín Álvarez, violoncello barroco
10 de Junio / Ekainaren 10ean
Euskalbarrokensemble
Enrique Solinis, zuzendaria
Kontzertu guztiak arratsaldeko 6etan hasten dira / Todos los conciertos tienen su inicio a las 18h.
viernes, 30 de marzo de 2012
Ziortzako Kontzertuak 2012 - Kartela
Ziortzako Kontzertuaren programa martxan dago, aurten ekainean izango dira eta zelan geratuko den laister esango dizuegu.
Baina aurten jada konfirmatuta daukagu nork egingo duen kartel berria, Alberto Rementeria.
Jesus Mari Lazkanorekin bisitatu du Ziortza, inspirazioren bila, eta seguro aurkitu dutela. Aurtengo kartela ere zoragarria izango da.
El programa para los Conciertos de Ziortza de este año ya está en marcha, este año serán en junio y pronto conoceremos los nombres.
Pero lo que sí está confirmado es quien hará el cartel, Alberto Rementeria.
Quien junto a Jesús Mari Lazkano han visitado Ziortza en busca de inspiración, que seguro han encontrado. El cartel de este año, seguro será también espectacular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)